Preguntas más frecuentes

No. Deben dar, en general, aviso previo. En el caso de los citados, por lo menos quince días antes, y para las empresas de medicina prepagas, son 30 días. Además, el aumento debe estar aprobado por los órganos reguladores o las autoridades de aplicación, en el caso de las prepagas, por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Es un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y por causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in itinere), siempre que el damnificado no hubiere alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Si como trabajador pasaste por una situación como la descripta, debes asesorarte por un abogado.
Una enfermedad profesional es la producida por causa del lugar o del tipo de trabajo. Existe un Listado de Enfermedades Profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo (factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros). Si la enfermedad no se encuentra en el Listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, no sin antes asesorarte por un abogado especializado en Derecho Laboral.
La sigla ART corresponde a Aseguradora de Riesgos del Trabajo: son empresas privadas con fines de lucro contratadas por los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención de riesgos del trabajo y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades de origen laboral. Si estas trabajando, sea cual sea la forma de contratación, tu empleador debe proveerte de una: si no es así, ponete en contacto con un abogado para asesorarte al respecto, porque no tener una ART supone un grave riesgo para cualquier trabajador. Están controladas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
No necesariamente. El contrato de trabajo no requiere instrumentarse por escrito, sin perjuicio de lo cual si usted tiene una copia de dicho instrumento firmada por el empleador y finalmente no se registra la relación el mismo constituye prueba de la relación de trabajo ante cualquier reclamo posterior. Si usted tiene dudas de su situación laboral y teme por la estabilidad de su puesto de trabajo, consulte con un profesional. Por otra parte, la falta de contrato por escrito no significa que no esté registrado.
No, la situación fiscal de monotributista, sea la categoria que sea, es ajena al contrato de trabajo y suele constituir un típico caso de fraude laboral, por lo que si te encontras en esa situación, te recomendamos que te asesores con un estudio jurídico experto en Derecho Laboral. Esta modalidad crea la apariencia de un trabajo registrado o en blanco, pero es una locación de servicios que enmascara un verdadero contrato de trabajo caracterizado por la existencia de subordinación técnica, jurídica y económica. Recordá, si tu empleador te condiciona a inscribirte al Monotributo o a pagarte el sueldo ante presentación de facturas, podes instarlo a regularizar tu situación laboral e incluso llevarlo a juicio: para ello buscá un estudio que se especialice en Derecho Laboral
Tu empleador te debería haber registrado desde el inicio de la relación laboral. El periodo de prueba no exime a tus jefes de registrar la relación y cumplir con las obligaciones previsionales a su cargo. Por el contrario, la falta de registración de la relación laboral hace “caer” el período de prueba y se convierte en un contrato por tiempo indeterminado. No dudes en hacer valer tus derechos: asesorate con un profesional letrado y asegurá tu puesto de trabajo. La registración además es casi inmediata, por lo que no existe excusa válida para dilatar la misma.
Definitivamente, buscar abogado e intimar al empleador a registrar la relación laboral de acuerdo a la realidad e integrar los aportes y contribuciones omitidos con motivo de la deficiente registración. Para hacerlo recordá que la legislación está a tu favor y los telegramas laborales son gratuitos, pero no por ello vas a ganar un juicio: contratá a un experto en derecho laboral o buscá un estudio juridico especializado en defender trabajadores. Por otro lado, si trabajas realmente jornada reducida, debes saber que la reducción proporcional de la remuneración sólo corresponde cuando la jornada semanal de labor sea inferior a las 2/3 partes de la legal fijada en 48 hs. semanales. Es decir, si trabaja hasta 32 hs. semanales el pago debe ser proporcional pero si excede la misma el pago debe ser integral. Es decir, si trabaja hasta 32 hs. semanales el pago debe ser proporcional pero si excede esta cantidad de horas, el pago debe ser integral aunque no se lleguen a completar las 48 hs. semanales.
Tenes que cobrar, como minimo, la suma establecida en el convenio colectivo de trabajo que resulta aplicable a la actividad para su categoría laboral. Si no es tu caso, debes intimar a tu empleador de inmediato para regularizar tu situación laboral o iniciar una demanda bajo el patrocinio letrado de un abogado experto en derecho laboral. En caso de no tratarse de una actividad que se encuentre conveniada, el mínimo está establecido por el Salario Mínimo Vital y Móvil. Las remuneraciones mensuales o quincenales deben abonarse dentro de los 4 primeros días hábiles del mes o la quincena y dentro de los 3 primeros días hábiles tratándose de remuneraciones semanales.
La jornada legal en general está fijada en 8 hs. diarias y 48 hs. semanales, sin embargo la jornada diaria podrá extenderse hasta 9 horas diarias sin derecho a percepción de adicionales siempre que no se exceda la jornada semanal. Si no percibís un aumento de sueldo por trabajar horas extras, tenes derechos que podes hacer valer bajo patrocinio letrado de forma sencilla, y para eso solo debes acudir a un estudio jurídico pro trabajadores. Sin embargo existen actividades que tienen determinadas jornadas especiales (por ejemplo en la Construcción la jornada es de 44 hs. semanales). Si tenes dudas acerca de tu situación o queres regularizarla o demandar a la empresa asesorate con abogados especializados en Derecho Laboral
El proceso sucesorio o juicio de sucesión ab-intestato (sin testamento) se compone basicamente de 1) En principio, asesorarte con un estudio jurídico especializado en sucesiones y contratar a un abogado experto en derecho sucesorio la presentación formal de los herederos, legatarios y/o interesados ante el juzgado competente (en la jurisdicción del último domicilio del causante o fallecido) para iniciar, a través de una demanda de sucesión al juez interviniente, que cuando se cumplan los requerimientos legales, este dicte la declaratoria de herederos. 2) A partir de ello, el juez ordenará la publicación de edictos y/o avisos en el Boletín Oficial de la Nación y en un periódico con alcance local en la zona de fallecimiento del causante durante treinta días, de modo que otros posibles herederos o acreedores se anoticien y puedan presentarse en el proceso. Una vez acreditada la identidad y la vinculación de los peticionantes para con el causante, el juez resolverá y formalizará la resolución conocida como declaratoria de herederos. 3) Por último, se procede a la división de la herencia y a inscribir los bienes adquiridos a todos los herederos en los respectivos Registros de la Propiedad (sean inmuebles como propiedades, bienes muebles como vehículos o embarcaciones) y la entrega, transferencia o traspaso de dinero si existieran montos.

En primer lugar, un buen abogado, que podes encontrar en un estudio jurídico que haga sucesiones en Argentina, España e Italia, por ejemplo. Contactate con un profesional y priorizá la búsqueda de toda la documentación que necesitarás durante el proceso:

  1. Partida de defunción del titular de los bienes a transmitir (causante)
  2. Partidas de los interesados en la herencia que acrediten identidad y vinculo con la persona fallecida (de nacimiento, matrimonio, sentencia de divorcio, etc)
  3. Título de propiedad de los bienes a transmitir (casas, autos, etc)
  4. Testamento (si el causante hubiera redactado uno)
Los tiempos de la Justicia en Argentina son lentos, pero si contratas el asesoramiento legal y patrocinio de un abogado idóneo para iniciar una sucesión, los años pueden transformarse en meses. El promedio oscila entre los 6 y los 18 meses en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Si se trata de una sucesión a tramitarse en el exterior (España o Italia, por ejemplo), otros son los tiempos y le recomendamos que opte por asesorarse de forma gratuita con un abogado especializado en sucesiones en el exterior
Estudio Juridico laboral, estudio juridico comercial, estudio juridico familiar, derecho de familia, abogados, familia, civil, comercial, laboral, sucesiones en españa, sucesiones en italia, acoso laboral
¡Ultimas Noticias e Información importante!

Es un orgullo escribir acerca de la gran importancia del abogado en de la sociedad, ya que si bien, cada profesión tiene su lugar importante o de contribución para el sistema social, el profesional de derecho tiene algunas funciones básicas que son de mucho valor. Así que si le interesa, está próximo a empezar esta carrera, o ya se está desempeñando en el área, es bueno que refresque conocimientos y continúe leyendo este artículo.

El abogado como mediador

En épocas antiguas, los individuos, por naturaleza, se agrupaban teniendo como líder o jefe a una sola persona que determinaba de forma muy empírica cuáles eran los lineamientos que debían obedecer los integrantes de esos grupos. Poco a poco, con el pasar del tiempo y la evolución intelectual de los seres humanos, se fueron creando mecanismos para establecer normas que funcionaran como control de los actos dentro de un mismo núcleo social.

A partir de ahí, y como cualquier otra profesión que nace de la necesidad de que talento humano ejecute diversas actividades, tiene vida el derecho como sistema de justicia, y la importancia del abogado en la sociedad se vuelve mucho más fuerte ya que la persona que se encargue de desempeñar esta profesión, debe funcionar como mediador entre los individuos y las normas previamente estipuladas por el sistema legal de cualquier sociedad.

El abogado como defensor

En Academia Oposiciones Justicia, estamos seguros que esta profesión es una de las más nobles, ya que si bien el abogado está preparado para mediar en dos partes cumpliendo a cabalidad las normas que contemple el sistema legal de un país o conjunto social, también está obligado a defender, a abogar, y más aún por los menos favorecidos.

Muchas personas no poseen el recurso económico ni intelectual para poder defenderse ante cualquier cargo que se le impute, por ello, el abogado cumple el papel de interceptor y colaborador ante posibles desventajas que puedan tener ante otros, determinadas personas. Esta función es vital, ya que si no existiese la posición del abogado dentro del sistema, sería imposible para muchos defenderse ante cualquier situación que lo amerite; esta es una de las cosas que debes saber si deseas estudiar derecho.

El abogado como conocedor

No debe haber persona que esté más al tanto de los lineamientos que propone la ley, que el abogado. Este es un promotor de la paz y conciliación social que debe usar el único y recurso más fuerte que tiene a su alcance para lograr esto: la ley. Si no existiesen personas destinadas a hacer cumplir esto, definitivamente la sociedad se volvería un caos, y en consecuencia, el correcto desarrollo de la misma no ería posible.

En resumen, la importancia del abogado radica en que este cumple funciones básicas como mediador, conocedor y defensor del derecho y la justicia , que son de mucho valor para la sociedad. Definitivamente, sin la presencia de una persona encargada de hacer cumplir las leyes sería más difícil desenvolvernos dentro de un sistema justo y correcto.

 

Fuente: Mailliw Tamar